jueves, 8 de agosto de 2013

Smithsonian Folklife Festival 2010

Si quieres escuchar la Medicina de Amalia Salas...para ver este video (click aqui)





Smithsonian Folklife Festival 2010

Excelente!

Largometraje: Mai Morire participando Amalia Salas 2013















EL LARGOMETRAJE MEXICANO “MAI MORIRE” REPRESENTARÁ A LATINOAMERICA AL COMPETIR POR EL MARCO AURELIO DE ORO EL LA 7MA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE ROMA Mai Morire, 

Segundo largometraje de Enrique Rivero, tendrá su Premier Mundial en la 7ma edición el Festival Internacional de Cine de Roma en Competencia Internacional. El Festival que ahora dirige Marco Müller, antiguo director del Festival de Venecia, ha seleccionado 15 largometrajes en competencia, de los cuales anunciados hasta ahora Mai Morire es la única cinta latinoamericana de la sección. La premier tendrá lugar el 13 de noviembre en la sala Sinopoli a las 4:30 pm. La historia se centra en Chayo, una mujer de gran fuerza y confianza en sí misma que regresa a su Xochimilco natal a cuidar de su anciana madre y a enfrentarse con su muerte. Rodeada de amor y de una belleza sublime, Chayo tendrá que renunciar a aquello que como mujer y madre es irrenunciable. Ese será el precio de su liberación. La cinta esta protagonizada por actores no profesionales donde destaca la protagonista Margarita Saldaña, quien en la vida real es cantante de Son Jarocho. En pantalla la acompañan Amalia Salas, Juan Chirinos, Karla Morales y Brad Morales. Rivero utiliza elementos de la realidad y agrega ficción para contar una historia de entrega, amor y sobre todo de la búsqueda de los ideales. Este largometraje es el nuevo título de la casa productora Una Comunion, y es producido por Paola Herrera, Gerardo Morán y el mismo Enrique Rivero, contando con el apoyo de Hubert Bals Fund del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, así como realizado gracias a la Ley 226 del ISR (EFICINE). Dentro del crew encontramos la participación de Arnau Valls Colomer como cinematógrafo, Christopher Lagunes como Director de Arte y Alejandro de Icaza en Diseño Sonoro y Música Original. También competirán por el Marco Aurelio de Oro una selección ecléctica de películas dirigidas por realizadores de distintas latidudes entre los cuales se encuentra: Takashi Miike y Roman Copola. Rivero tuvo su debut directorial en 2008 con el largometraje Parque vía, el cual recibió 19 premios internacionales incluyendo el Leopardo de Oro y FIPRESCI de Locarno en Suiza, así como el Ingmar Bergman International Debut Award del Festival de Gotemburgo en Suecia y el Golden Crown Pheasant de Kerala en India. El estreno de esta cinta esta previsto para febrero 2013 bajo en sello de CANANA.

Amalia Salas en Tecate 2012 y 2013





FESTIVAL EN PARQUE PROFESOR 2012, TECATE B.C 







FESTIVAL DE MEDICINA TRADICIONAL 2013 






















Amalia Salas comparte sus conocimientos tradicionales


Corn Husk Crafts

Amalia Salas, healer and artisan, imparts her wisdom on ritual cleansing and healthy living, and shares her intricate corn husk crafts. 

click aqui:



http://www.festival.si.edu/2010/corn-husk-crafts/

Celebrando cultura mexicana en Smithsonian Folklife 2010

Smithsonian Folklife Festival celebra la cultura mexicana

23 de junio, 2010
June 23, 2010
Este verano, visitantes a la 44 edición del Smithsonian Folklife Festival tendrán la oportunidad de disfrutar una muestra de la riqueza cultural de la República Mexicana, uno de los países más diversos del mundo. “México” incluirá la presencia de más de 100 participantes de distintos puntos de ese país y constituye uno de los puntos centrales del programa de celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana en los Estados Unidos. El programa es el resultado de más de dos años de colaboración de la Embajada de México en Washington y las entidades culturales de México con el Smithsonian.
El Festival se llevará a cabo del jueves 24 de junio al lunes 28 de junio y del jueves 1 del julio al lunes 5 de julio en el National Mall, entre las calles 7 y 14 en el centro de Washington, D.C. La entrada es gratuita y estará abierto diariamente desde las 11:00a.m. hasta las 5:30p.m., hora en la que dan inicio los eventos especiales: conciertos y presentaciones de danza. El Festival es co-patrocinado por el Servicio Nacional de Parques.
México y los Estados Unidos comparten una relación especial definida por su proximidad geográfica, su historia y su cultura. Este programa busca fortalecer esos vínculos y propiciar un mayor entendimiento entre ambas naciones.
“Visitantes a este programa podrán apreciar de primera mano las ancestrales tradiciones y la creatividad de las culturas de México, mismas que han tenido una gran influencia en la formación del México contemporáneo,” dice Olivia Cadaval, la co-curadora del programa.
El programa México estará organizado en cuatro áreas temáticas: La Plaza, El Mercado, El Maguey y La Agricultura. En La Plaza, los visitantes podrán presenciar las ceremonias Wixárika de los huicholes, participar en juegos Comcáac de los Seri, además de aprender las danzas que ejecutan Los Chinelos de Atlatlahuca, un grupo de danzantes de carnaval del estado de Morelos, quienes estarán acompañados por la Banda de Morelos. También podrán vestir los elaborados tocados y trajes de terciopelo, que con ironía y humor representan a los colonizadores españoles de los siglos XVI y XVII.
En El Mercado los visitantes conocerán a la familia Vicente, tejedores de Teotitlán del Valle, Oaxaca, quienes demostrarán el proceso de cardar, hilar, entintar y tejer alfombras tradicionales inspiradas tanto en diseños zapotecas, como contemporáneos. Alfredo Ortega preparará las tradicionales frutas cristalizadas, oficio que aprendió de su padre. Amalia Salas, de Xochimilco, demostrará la fabricación de muñecas utilizando todas las partes de la planta de maíz y Celsa Iuit, de la península de Yucatán, mostrará a los visitantes la elaboración de artesanías con la fibra del henequén.
Adicionalmente, el programa resaltará el patrimonio agrícola del país. Los visitantes podrán conocer el proceso tradicional de elaboración de mezcal en Oaxaca y tequila en Jalisco. Cabe destacar la presencia de la chinampa, sistema agrícola prehispánico que todavía se usa hoy en día a las afueras de la Ciudad de México, en Xochimilco.
En La Cocina, cocineros demostrarán cómo se elaboran una rica variedad de platillos de la comida mexicana, incluyendo tortillas, tamales, y mole.
Una parte central del programa es la ceremonia del palo volantín, tradición de la comunidad Téenek en donde cuatro hombres “vuelan” de un palo en las cuatro direcciones cardinales y caen en espiral hacía la tierra. Durante esta ceremonia, rezan para que llueva y por la tierra fértil, y dan gracias por lo que recibirán.
El programa resaltará las tradiciones musicales de México, incluyendo el Mariachi Tradicional Los Tíos, con un amplio repertorio de canciones provenientes de Jalisco; Hamaac Cazíim, banda de rock que cantan letras tradicionales Comcáac del golfo de California en el Estado de Sonora; el Grupo Fandango de Artesa Los Quilamos, quienes están revitalizando la tradición de la música y baile Afro-Mestizo de la Costa Chica en Oaxaca; y los Cardencheros de Sapioriz, un grupo que canta en un estilo dramático a capella, tradición proveniente de la región Comarca Lagunera en los estados de Coahuila y Durango.
Patrocinadores
“México” ha sido producido en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultural y los Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Embajada de México y el Instituto Cultural Mexicano, y con la participación del Consejo de Promoción Turística de México, SAGARPA, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Acerca del Festival
Desde su inauguración en 1967, el Smithsonian Folklife Festival rinde homenaje a los portadores de tradiciones de los Estados Unidos y alrededor del mundo. Con aproximadamente un millón de visitantes cada año, el Festival une artistas y audiencias de la ciudad capital en una celebración de la diversidad de tradiciones culturales. El Festival es producido por el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. La página web del Festival es www.festival.si.edu.
# # #

El mercado/ The Marketplace with Amalia Salas

El Mercado

The marketplace serves as crossroads for the exchange of ideas, goods, and resources, as well as a site for invigorating traditions and strengthening local economies. Markets may be housed in private homes, in stores, or in public streets and plazas. Some have permanent locales, while others are part of itinerant events, such as fairs and festivals.
In Mexico, craft markets can represent a region with centuries of tradition. In central Oaxaca, for example, Teotitlán del Valle, also known as "the Place of the Gods," has established a tourist market that boasts more than one hundred stalls along its main street and in the town plaza. Many of these vendors showcase the handwoven rugs that have made this Zapotec town famous.
Traditional markets depend on an area's natural resources and the creative forces of its people. At the annual Feria Nacional del Dulce Cristalizado, held in the plaza of Santa Cruz Acalpixa, Xochimilco, local candy artisans feature popular candied fruits, seeds, and vegetables. Also from Xochimilco, Amalia Salas goes to markets and fairs to sell the dolls she learned to make from her grandmother using corn cobs, husks, leaves, and silk. In the Mayan village of Xócchel, Yucatán, Celsa Iuit Moo creates contemporary crafts from the fiber of the henequen plant, a type of agave used in great quantities in the nineteenth and early twentieth centuries to make ropes and other industrial materials. Celsa's grandfather, a henequen farmer, taught her traditional techniques for working with this material. She has taken on family members as apprentices and has taught other women in her community.

Featured Groups

Tapetes de Teotitlán del Valle
In the workshop above their home in Teotitlán del Valle, the Vicente Sosa family card, spin, dye and weave wool. Their rug designs, often custom-made for their clients, are influenced by traditional Zapotec patterns as well as by contemporary paintings.
  • María Sosa Luís, weaver, cook
  • Joel Vicente Contreras, Marcela Vicente Sosa,weavers
Artesanía de Hoja de Maíz
In her workshop at home in the barrio San Cristóbal in Xochimilco, Amalia Salas Casales uses corn cobs, husks, and silk to craft dolls in all sizes, which she will use to make her exquisite corn dolls. Amalia is now passing on this Xochimilco tradition, which she learned from her grandmother, to her daughter Rosalinda and granddaughter Ariedna.
  • Ariedna Garcilazo Rosas, Rosalinda Rosas Salas, Amalia Salas Casales, corn husk crafts
Mujeres de Xocchel, Artesanía de Henequén
Celsa Iuit Moo teaches her family and community to make crafts with the region's abundant henequen fiber, or sóoskil, revitalizing traditional skills and contributing to a local sustainable economy. "I would like for this tradition to continue in my family. I am now sixty-five years old and have many children and grandchildren, all are artisans...all of them work soskil."
  • Celsa María Iuit Moo, Sara Carolina Pool Matú,henequen fiber weavers
Dulces de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco
Following in his family's footsteps, Alfredo Ortega and his wife María candy fruits and vegetables from the local produce grown in the area. They make their dulces cristalizados for weddings, birthdays, and other social events. Alfredo Ortega often participates in the Feria Nacional del Dulce Cristalizado de Xochimilco. He explains: "My father first started making candy, my brothers followed, and I learned from them and my mother. Certainly, techniques have changed, but what is most important is the creativity one brings to making the candy."
  • María del Carmen Francisco Colín, Alfredo Ortega Melquiades, candy makers



Abuelita Amalia en Smithsonian Folklife Festival


Smithsonian Folklife Festival celebra la cultura mexicana

23 de junio, 2010
June 23, 2010


Este verano, visitantes a la 44 edición del Smithsonian Folklife Festival tendrán la oportunidad de disfrutar una muestra de la riqueza cultural de la República Mexicana, uno de los países más diversos del mundo. “México” incluirá la presencia de más de 100 participantes de distintos puntos de ese país y constituye uno de los puntos centrales del programa de celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana en los Estados Unidos. El programa es el resultado de más de dos años de colaboración de la Embajada de México en Washington y las entidades culturales de México con el Smithsonian.
El Festival se llevará a cabo del jueves 24 de junio al lunes 28 de junio y del jueves 1 del julio al lunes 5 de julio en el National Mall, entre las calles 7 y 14 en el centro de Washington, D.C. La entrada es gratuita y estará abierto diariamente desde las 11:00a.m. hasta las 5:30p.m., hora en la que dan inicio los eventos especiales: conciertos y presentaciones de danza. El Festival es co-patrocinado por el Servicio Nacional de Parques.
México y los Estados Unidos comparten una relación especial definida por su proximidad geográfica, su historia y su cultura. Este programa busca fortalecer esos vínculos y propiciar un mayor entendimiento entre ambas naciones.
“Visitantes a este programa podrán apreciar de primera mano las ancestrales tradiciones y la creatividad de las culturas de México, mismas que han tenido una gran influencia en la formación del México contemporáneo,” dice Olivia Cadaval, la co-curadora del programa.
El programa México estará organizado en cuatro áreas temáticas: La Plaza, El Mercado, El Maguey y La Agricultura. En La Plaza, los visitantes podrán presenciar las ceremonias Wixárika de los huicholes, participar en juegos Comcáac de los Seri, además de aprender las danzas que ejecutan Los Chinelos de Atlatlahuca, un grupo de danzantes de carnaval del estado de Morelos, quienes estarán acompañados por la Banda de Morelos. También podrán vestir los elaborados tocados y trajes de terciopelo, que con ironía y humor representan a los colonizadores españoles de los siglos XVI y XVII.
En El Mercado los visitantes conocerán a la familia Vicente, tejedores de Teotitlán del Valle, Oaxaca, quienes demostrarán el proceso de cardar, hilar, entintar y tejer alfombras tradicionales inspiradas tanto en diseños zapotecas, como contemporáneos. Alfredo Ortega preparará las tradicionales frutas cristalizadas, oficio que aprendió de su padre. Amalia Salas, de Xochimilco, demostrará la fabricación de muñecas utilizando todas las partes de la planta de maíz y Celsa Iuit, de la península de Yucatán, mostrará a los visitantes la elaboración de artesanías con la fibra del henequén.
Adicionalmente, el programa resaltará el patrimonio agrícola del país. Los visitantes podrán conocer el proceso tradicional de elaboración de mezcal en Oaxaca y tequila en Jalisco. Cabe destacar la presencia de la chinampa, sistema agrícola prehispánico que todavía se usa hoy en día a las afueras de la Ciudad de México, en Xochimilco.
En La Cocina, cocineros demostrarán cómo se elaboran una rica variedad de platillos de la comida mexicana, incluyendo tortillas, tamales, y mole.
Una parte central del programa es la ceremonia del palo volantín, tradición de la comunidad Téenek en donde cuatro hombres “vuelan” de un palo en las cuatro direcciones cardinales y caen en espiral hacía la tierra. Durante esta ceremonia, rezan para que llueva y por la tierra fértil, y dan gracias por lo que recibirán.
El programa resaltará las tradiciones musicales de México, incluyendo el Mariachi Tradicional Los Tíos, con un amplio repertorio de canciones provenientes de Jalisco; Hamaac Cazíim, banda de rock que cantan letras tradicionales Comcáac del golfo de California en el Estado de Sonora; el Grupo Fandango de Artesa Los Quilamos, quienes están revitalizando la tradición de la música y baile Afro-Mestizo de la Costa Chica en Oaxaca; y los Cardencheros de Sapioriz, un grupo que canta en un estilo dramático a capella, tradición proveniente de la región Comarca Lagunera en los estados de Coahuila y Durango.
Patrocinadores
“México” ha sido producido en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultural y los Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Embajada de México y el Instituto Cultural Mexicano, y con la participación del Consejo de Promoción Turística de México, SAGARPA, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Acerca del Festival
Desde su inauguración en 1967, el Smithsonian Folklife Festival rinde homenaje a los portadores de tradiciones de los Estados Unidos y alrededor del mundo. Con aproximadamente un millón de visitantes cada año, el Festival une artistas y audiencias de la ciudad capital en una celebración de la diversidad de tradiciones culturales. El Festival es producido por el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. La página web del Festival es www.festival.si.edu.

El maíz y Dona Amalia Salas

Respetemos al maíz,pide doña Amalia
21 de enero de 2012     Número 52

Directora General: CARMEN LIRA SAADE

Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER 

Suplemento Informativo de La Jornada


Doña Amalia Salas Casales, xochimilca de 76 años de edad, representa, como ella misma lo dice, “a la mujer mexicana”, y lo hace en toda su extensión, por su origen campesino e indígena, su apego a la tierra, su activismo y lucha de décadas –primero para sacar adelante a sus diez hijos y luego para defender causas sociales–, pero sobre todo por el cariño que le tiene al maíz.


“El maíz es nuestra vida. Mi abuela murió cuando yo era niña, pero mi abuelo me enseñó a respetar mucho el maíz;cuando se caía, teníamos que juntarlo granito por granito, no debíamos pisarlo porque era sagrado. En noviembre teníamos que ir a cosechar maicito aquí en Xochimilco a la ciénega. Íbamos en canoas, salíamos a las cinco de la mañana en medio de un frío tremendo. Llevábamos un bracero con carbón y ni eso me calentaba. Yo iba nada más a cuidar la canoa. Ellos se metían a pizcar, llegaban con los primeros costales de maíz, los primeros los sacan con todo y hoja, para deshojar para los tamales. Agarré una mazorca, la abrí y empecé a acariciar el cabellito y me hice a la idea que era una muñeca y lo abracé. Mi abuelito me vio y me dijo que me enseñaría a hacer muñecas con hoja de maíz, y así lo hizo después de un tiempo”.

Su habilidad para hacer muñecas de maíz llevó a doña Amalia a participar en 2010 en un evento realizado en el Instituto Smithsoniano, de Washington, como parte de las celebraciones del bicentenario de la Independencia de México. Allí, como parte de un grupo de 135 artesanos y músicos de nuestro país, expuso sus muñecas hechas de hojas, olotes y cabellos de maíz, y mostró cómo se hacen las tortillas, cómo se pone el nixtamal. Lo único que la entristeció fue que los visitantes, a aunque querían, tenían prohibido probar la comida expuesta, “pues así lo dicen las leyes de Estados Unidos”.
A los 40 años de edad, en un mismo año doña Amalia quedó viuda y murieron sus padres y su suegra. “Entonces, dedicada siempre a mis hijos, queriéndolos sacar adelante, que tuvieran una carrera, le aumentaba yo a los tlaxcales (gorditas de maíz) para que fueran una fuente más rica de alimento; a ese elote que estaba aguadito todavía (entre tierno y maduro) le agregaba avena, amaranto, ajonjolí, huevo y canela molida, y entonces ya con eso era un alimento muy nutritivo. Era para el desayuno y el itacate para la escuela”.


Desde entonces y a la fecha ella ha ideado una serie de platillos con maíz y con otros alimentos que la naturaleza provee –como el Huyxopantlaxcalli, que es una tortilla de huevo con hierbas silvestres del verdor, como xocoyoles, vinagreras, quelites, lechuguilla, amaranto, hoja santa y más, preparados con aceite de oliva, avena, harina y ajonjolí–, y a partir de que el gobierno de Carlos Salinas expropió tierras ejidales de Xochimilco, para construir el mercado, el parque ecológico y el embarcadero de Cuemanco, ella se involucró también en varias luchas sociales.
“Cuando nos expropiaron el ejido, lo que yo quería era defender nuestra madre tierra; me preguntaba qué voy a hacer para mis diez hijos, y para mis nietos (que hoy suman 19 más 14 bisnietos). Entonces participé en actividades de los 500 años de resistencia, anduve con Marcos en Chiapas, viajé a muchos lugares, y me di cuenta allí del valor tan grande que tenemos en México, pues en todas las comunidades respetan al maíz, no sólo nosotros los nahuas, también los otomís, los rarámuris, y lo mismo ocurre con el amaranto”.


Y es que el maíz “es el primer alimento para nosotros. Es muy sagrado. Con el maíz se hace atole, pinole, tamales, muchas cosas. Aunque no haya más, el maíz nunca debe faltar”.
También participa activamente en la lucha por la identidad de los pueblos y barrios indígenas, por defender la gastronomía tradicional, por el libre acceso a los centros ceremoniales indígenas, por los derechos de los campesinos, por la preservación del agua, además de promover activamente la lectura… Eso, además de atender su venta de planta de flores en Cuemanco y dar sanaciones y limpias a las personas por medio del uso de flores. Una de sus hijas, Rosalinda, y su nieta Ariedna, son sus herederas en el conocimiento artesanal de las muñecas de maíz.


A doña Amalia le preocupa la forma de vida actual –el desdén de algunos hacia lo tradicional, y hacia la tierra como proveedora de alimentos; el avance de la comida chatarra y las enfermedades asociadas; la cultura del desperdicio; y la apatía ante problemas sociales como la deforestación y la creciente carencia de agua–, y le preocupa el avance de tecnologías como la transgenia. Ella acudió en fechas recientes a un evento en Guadalajara, donde estuvieron representantes de Monsanto, y los encaró para defender a los maíces nativos. “Les dije que el maicito cuida a los niños de los aires, y su cabellito se toma como té y sirve para aliviar los riñones. Les dije que la tecnología no sirve de nada cuando se presentan catástrofes como la del tsunami en Japón” (Lourdes Edith Rudiño).